
domingo, 19 de diciembre de 2010
Asuntos tratados en la visita al parque de la comisión de seguimiento

martes, 7 de diciembre de 2010
Carteles publicitarios
martes, 30 de noviembre de 2010
Carta a Pedro García
Hoy en el diario Córdoba se recoge en una noticia
Agradecen los cambios en el parque Cruz Conde ( Diario Córdoba - 30/11/2010 )
CARTA
A la atención del Sr. D. Pedro García Jiménez. Delegado de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba.
Estimado Sr.:
Quiero hacerle llegar mi reconocimiento personal y el de la Asociación que represento por el esfuerzo que se ha hecho desde el Ayuntamiento para encontrar una alternativa de pavimento “natural” al adoquín de hormigón que estaba previsto en el proyecto inicial, para los caminos trasversales y el bulevar central, dentro de la actuación municipal: “INTEGRACIÓN DEL ESPACIO NATURAL DEL PARQUE CRUZ CONDE EN EL CASCO URBANO DE CÓRDOBA”.
La Asociación de Amigos del Circuito Natural del Parque Cruz Conde se creó para ayudar a mejorar y preservar este espacio natural único en nuestra ciudad. Desde el convencimiento de la importancia del movimiento ciudadano para conseguir una ciudad más habitable, siempre hemos estado con la mano tendida a los responsables municipales, representantes legítimos de todos los ciudadanos de Córdoba, para colaborar en la conservación y mejora de este espacio urbano tan esencial para nuestra ciudad.
Deseo expresarle mi gratitud por la sensibilidad mostrada por usted hacia las propuestas ciudadanas, y reiterarle mi disposición y la de los miembros de la Asociación a seguir trabajando en beneficio de este Parque que pertenece a las generaciones actuales y también a las futuras. Aun queda mucho por hacer para conseguir la mejora que este espacio natural urbano necesita y estoy convencido de que seguirá poniendo todo lo que esté de su parte para lograrlo.
Le pido trasmita mi reconocimiento a todos los técnicos y trabajadores municipales que están haciendo posible la mejora de nuestro Parque, tan insistentemente demandada.
Atentamente le saluda. Juan Coca Sánchez.
Presidente de la Asociación “Amigos del Circuito Natural del Parque Cruz Conde”.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Explicaciones de la empresa PAVIMENTOS ECOLÓGICOS TERRIZOS S.L.
martes, 23 de noviembre de 2010
Información sobre ARIPAQ


lunes, 22 de noviembre de 2010
Asamblea 22 de noviembre de 2010
El Ayuntamiento renuncia al taquete en la reforma del Parque Cruz Conde ( Diario Córdoba - 23/11/2010 )
Plataforma, vecinos y ecologistas aprueban la idea ( Diario Córdoba - 23/11/2010 )
Reunida la Asamblea de la Plataforma Ciudadana Salvemos el Parque el día 22 de noviembre de 2010, hace las siguientes valoraciones:
* Mostrar la satisfacción por las conclusiones de la reunión de la Comisión de Seguimiento de las actuaciones que se están llevando a cabo en el Parque Cruz Conde, celebrada en la tarde del pasado día 18 de noviembre. En la citada reunión se planteó por parte de los responsables políticos del Ayuntamiento y de los técnicos encargados del proyecto, una alternativa de suelo “natural” a la pavimentación con adoquín de hormigón prevista en el proyecto para los caminos transversales y el bulevar central. Queremos reconocer el esfuerzo que los responsables municipales han hecho para encontrar esta nueva alternativa a la pavimentación con adoquines de hormigón, aunque no dejamos de recordar que lo idóneo hubiese sido la tierra batida.
* Con la información recibida y a la espera de recabar más datos sobre este nuevo tipo de suelo que llevarían las zonas del Parque antes aludidas creemos que es mejor solución que la prevista en el proyecto inicial para preservar el entorno natural y posibilitar la máxima accesibilidad, elementos fundamentales en la argumentación que desde el principio ha mantenido la Plataforma.
* También valoramos muy positivamente el compromiso de los responsables municipales para aumentar la cobertura vegetal del Parque, que se concretará a medida que avanza la obra en un nuevo mapa de arbolado. En este sentido la Plataforma sigue solicitando esa cartografía “vegetal” con las especies existentes y las de nueva plantación prevista.
* Creemos que la Comisión de Seguimiento del proyecto debe reunirse periódicamente o cuando alguna de las partes lo requiera (dejando por escrito los acuerdos o conclusiones de cada reunión), además de realizar las visitas a las obras que sean necesarias. Dentro de la citada Comisión trasladaremos a los responsables del proyecto cualquier cuestión que consideremos que pueda mejorar las actuaciones, como hemos venido haciendo por escrito hasta ahora cuando la Comisión no se ha reunido.
Estamos convencidos que la necesaria remodelación del Parque Cruz Conde es una gran oportunidad para avanzar en un modelo de ciudad más sostenible desde el punto de vista económico, medioambiental y social. Deseamos que nuestro Ayuntamiento, con la ayuda de todos los colectivos implicados, consiga que la importante inversión que se está haciendo en el Parque posibilite un espacio natural urbano ejemplar no ya solo en la ciudad de Córdoba sino a nivel nacional e internacional.
Nuevas noticias
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Entrega de firmas
5.000 firmas en contra del parque Cruz Conde, EL DÍA de Córdoba, 16/11/2010
Los usuarios tachan de "burla" las promesas del Parque Cruz Conde , EL DIA DE CÓRDOBA, 17/11/2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
Movilización y nota de prensa

lunes, 8 de noviembre de 2010
jueves, 4 de noviembre de 2010
Concentración en el pleno de hoy
LA PLATAFORMA CIUDADANA “SALVEMOS EL PARQUE”
Se va a movilizar en el pleno del Ayuntamiento que se va a celebrar el jueves 4 de noviembre de 2010 porque:
Ante las agresiones que está sufriendo el espacio natural del Parque Cruz Conde:
· El proyecto sigue manteniendo dos caminos transversales (con un gran bulevar central) de adoquín de hormigón que dividirían el parque en cuatro zonas.
· Instalación de bordillos de hormigón en todos los caminos, que supondrán barreras arquitectónicas que no existían, modificando el aspecto natural por otro más urbanizado y artificial.
· Eliminación de vegetación, como arbustos y setos, sin otra justificación que abrir un gran bulevar de adoquines de hormigón.
· Pérdida excesiva de superficie, por ensanche de acerados y construcción de muros, en Av. Menéndez Pidal (frente al Instituto “Séneca”).
· Consideramos excesivo que todos los caminos del parque lleven bordillos laterales. El proyecto actual incluye el uso de un bordillo especial (encintado acanalado) para la recogida de aguas. Sin embargo, al no haber alcantarillado por las características del parque, esas aguas no se pueden conducir a ningún sitio.
· Además, el Ayuntamiento está incumpliendo los plazos de convocatoria de la Comisión de Seguimiento y la posibilidad de que los miembros de la misma conozcan el estado de las obras.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Movilizaciones en Noviembre
- Hacer un escrito a la ministra de Medio Ambiente.
- Movilizarnos el jueves día 4 de noviembre en el salón de plenos del Ayuntamiento a partir de las 12 de la mañana.
- Presentar el escrito de denuncia de las obras en la Policía Autónomica.
- Reivindicar y movilizarnos en la carrera de la Media Marathón de Córdoba el día 28 de noviembre de 2010.
- Presentar los escritos de recogidas de firmas el próximo viernes 12 de noviembre en Registro de entrada del Ayuntamiento.
- Nueva hoja de información(Se Adjunta).
Os dejamos el díptico que hemos elaborado
Para Movilizaciones en Noviembre
domingo, 31 de octubre de 2010
Más ejemplos...de destrozo
Antes de comenzar la obra este era el aspecto que presentaba la parte que está frente a la puerta principal del Teatro de la Axerquía


jueves, 28 de octubre de 2010
Mesa informativa

Noticias publicadas hoy:
Varios colectivos denuncian las obras del parque Cruz Conde ( Diario Córdoba - 28/10/2010 )
Entrevista a melchor Guzmán en Córdoba esRadio
sábado, 23 de octubre de 2010
Denuncia en la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía
Denuncia a Delegacioncultura
miércoles, 20 de octubre de 2010
Próxima mesa informativa

Obras son...y no amores
Más fotos
Se van a formar lagunas y desaguarán en la pista

Lugar donde desaguan los bordillos canalizados....
Desagüe de los bordillos de canalización en la pista, todo un despropósito. No hay ninguna alcantarilla y esta todo el parque lleno de bordillos como los que apreciamos en la foto. Esto hará que se acumule el agua donde desaguen
martes, 19 de octubre de 2010
Proyecto
Proyecto de integración del espacio natural del Parque Cruz Conde en el casco urbano de Córdoba
lunes, 18 de octubre de 2010
Vídeo del Club de Atletismo Los Califas
Texto del Coordinador del Consejo Local de UPyD en Córdoba

El pasado mes de enero nos adherimos a las reivindicaciones de la Asociación de Amigos del Circuito Natural Parque Cruz Conde. Venían reclamando desde hacía tiempo, una mejor atención a su entorno y sobre todo a su vegetación. Hoy, cuando nuestro Ayuntamiento ha decidido reformar el parque hay aún mayor conflicto, mayores desavenencias que antes y la asociación se ha convertido en una Plataforma contra el proyecto reformador que se quiere llevar a cabo. Pero, ¿Qué está ocurriendo? ¿Cuál es verdadero problema y cuáles los motivos del conflicto? Desde nuestra perspectiva, hay una importante cuestión de fondo: El Teatro de la Axerquía. Su reforma y adecentamiento – plausible, todo hay que decirlo – lleva implícita una transformación, de lo que era un circuito deportivo natural, en un parque urbano al modernísimo estilo de la era del granito que nos toca vivir en la Córdoba del siglo XXI, por obra y gracia de nuestros actuales regidores de la ciudad y de nuestra querida Junta de Andalucía. Una alfombra, un oropel, como colofón a la reforma del teatro al aire libre. La guinda del pastel. Con su cafetería y terraza, con su edificio o edificios anexos para la ciudad de los niños o con quién sabe qué destino. Ese era el proyecto inicial.
Miles de personas utilizaban ese circuito natural como medio de mantener la forma física. Cientos de ellas, lo vivían de manera intensa, simplemente porque pasaban horas corriendo por sus veredas y pistas de tierra, preparando la Media de Almodóvar u otras muchas carreras populares que corren en el más duro y agresivo asfalto para sus piernas, pero que aclimatan mejor, con menos lesiones, en la tierra del circuito. Se entrenan en un entorno natural al que solo le falta algo de romero, de jaras, castaños y algunas aulagas para una buena similitud con nuestra cercana y querida sierra, pero muy cerca de sus casas.
¿Creen justas sus reivindicaciones? En UPyD pensamos que sí.
¿Se imaginan la playa de Sancti Petri, en Chiclana, sin sus sobrias barandas de gruesos troncos de madera, sin sus tarimas de madera que nos adentran entre sus dunas hasta el mar y en su lugar… el “taquete rústico”? No sería lo mismo ¿verdad? Es un ejemplo pragmático. En eso consiste la petición de la “Plataforma Salvemos el Parque” en el máximo respeto a lo asilvestrado, a lo natural del circuito y que nosotros apoyamos.
Cuándo nuestro consistorio finalice su peculiar actuación, tendremos ocasión de comprobar quién lleva razón. Seguramente quedará muy bonito, pero no será lo mismo.
CONSEJO LOCAL UPYD CÓRDOBA
domingo, 17 de octubre de 2010
Cadena Humana "Abracemos el Parque"
Noticias en los medios de comunicación
Un abrazo contra el hormigón, El Día de Córdoba, 17.10.2010
El Ayuntamiento de Córdoba no escucha a la participación ciudadana para salvar el único pulmón natural de la ciudad , Meneame
Cadena humana contra las obras del parque ( Diario Córdoba - 17/10/2010 )
Vídeos de Bartolomé Olivares
Selección de fotos realizadas por Juanma Zurita
Abracemos el Parque en Picasa
martes, 12 de octubre de 2010
Carteles para las próximas movilizaciones
Cartel Cadena Humana
proximasmovilizaciones
domingo, 10 de octubre de 2010
Seto desaparecido
sábado, 9 de octubre de 2010
Acción reivindicativa «Abracemos el parque»

Sábado, 16 de octubre · 17:00 horas
Mesa informativa sobre la reforma del Parque Cruz Conde
Miércoles, 13 de octubre · 19:00 - 21:30

Concentración ante el primer acto público del aspirante de IU
Estimado Sr.:
Somos una Plataforma Ciudadana que aboga por una ciudad más humana y sostenible, donde se potencie la conservación del medio ambiente y la práctica de actividades saludables. Desde nuestra Plataforma le agradecemos que la política propugnada por su grupo en España y en Andalucía fomente el deporte y la conservación y el cuidado de nuestro medio ambiente.
En la ciudad de Córdoba se encuentra una zona verde de unas 14 hectáreas conocida como Parque Cruz Conde, donde se realizan tanto actividades deportivas al aire libre (caminar, correr, toreo de salón, escalada, tai-Chi, fútbol, gimnasia) como otras que no tienen que ver con el deporte (paseos, reuniones, lectura,…)
Desde hace muchos años venimos informando del deterioro de este parque por el escaso mantenimiento que ha tenido. En estos momentos, desde su grupo político en el Ayuntamiento se ha puesto en marcha un proyecto de actuación sobre dicho espacio natural, que contiene mejoras importantes como nuevas zonas de césped, iluminación suficiente, riego automatizado. Sin embargo, hay una parte de la transformación a la que no le encontramos justificación desde el punto de vista de este espacio natural, único en Córdoba de sus características, se trata de la pavimentación con adoquín de hormigón de dos caminos transversales que dividirían el parque en cuatro grandes zonas, además de un bulevar central del mismo material, lo que haría perder la esencia a este espacio natural. Pensamos que un espacio público tiene que potenciar las capacidades de las personas para disfrutar de él, no limitarlas con adoquines y pavimentos que marcan un único camino hacía lo que sobra en las ciudades (pavimentos duros). Queremos que este espacio natural sea utilizado por todas las personas y lo hemos argumentado con la ley de accesibilidad, que permite la tierra convenientemente tratada como pavimento y poniendo como ejemplo otros parques de España, del mundo.
Esta plataforma ha solicitado que se nos tenga en cuenta a la hora de realizar proyectos que puedan afectar a un enclave natural tan importante para el medio ambiente urbano de Córdoba, donde solo existan suelos naturales, con acceso universal (tierra prensada y no adoquín). Los responsables del equipo de gobierno han sido receptivos a algunas de nuestras propuestas: aumento de la cobertura vegetal, cuando en el proyecto inicial no contemplaba la plantación de ningún árbol; eliminación de algunos aparcamientos previstos, y sustitución de un 40% de superficie del Parque prevista de granito descompuesto por pasto natural. Sin embargo, en los caminos transversales y el bulevar central aún no ha habido ningún acuerdo en cuanto a la sustitución del adoquín de hormigón por tierra prensada. Son estos motivos los que nos hacen dirigirnos a Usted, para intentar buscar un solución más respetuosa con este entorno, porque pensamos que no estamos pidiendo nada imposible, sólo disfrutar de este espacio natural en las mejores condiciones ambientales y naturales para nuestra salud, cuidar del Medio Ambiente y que todos los ciudadanos puedan disfrutar de la naturaleza en este marco incomparable. Llevamos meses solicitando al ayuntamiento que sustituya todas las zonas pavimentadas que están programadas en el proyecto por tierra batida de forma compactada (posibilidad que viene recogida en la ley de accesibilidad). Creemos que nuestra postura es más respetuosa y sensible con esta zona y nuestro único objetivo es que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de este enclave natural único en la ciudad.
Dándole las gracias de antemano por la atención prestada, le saluda atentamente.
jueves, 7 de octubre de 2010
Vuelven las movilizaciones
PRÓXIMAS MOVILIZACIONES
Viernes 8 de Octubre, concentración a las 19.30 horas en los Jardines del Alcázar.
Miércoles 13 de Octubre, Mesa informativa en el bulevar, delante de la Iglesia de san Nicolás, a las 19.00 horas
Sábado 16 de Octubre, realización de la Cadena Humana “ABRACEMOS EL PARQUE”. Lugar de encuentro: delante de la Ciudad de los Niños a las 17.00 horas.
Acuerdos tomados en la asamblea del 7/10/2010
1.º
Tras haberse celebrado una reunión de la comisión de seguimiento el pasado 09.09.2010 y una visita de la citada comisión a las obras el 06.10.2010, la plataforma desea manifestar su descontento con la marcha de los trabajos. En la primera reunión no se presentó nada por escrito por parte de los responsables del proyecto ni se remitió posteriormente ningún documento de conclusión o compromisos sobre lo tratado. Durante dicha reunión, los representantes del Ayuntamiento se comprometieron de palabra a convocar una reunión cada dos semanas. A día de hoy no tenemos aún ningún documento que recoja los cambios aceptados con respecto al proyecto original.
2.º
Pedimos que se entreguen a los miembros de la comisión de seguimiento por escrito las siguientes modificaciones del proyecto inicial:
- Elaborar y poner a disposición de la Comisión un plano de plantación de árboles y arbustos, donde se especifique su ubicación y especie (de los actuales y los nuevos) que van a ser plantados durante la ejecución del proyecto;
- sustitución del granito descompuesto (que suponía aprox. un 40% de la superficie del parque) por pasto natural;
- disminución del ancho de los ejes que atraviesan el parque y del bulevar central;
- supresión de los aparcamientos inicialmente previstos en la calle Dr. Julián Ruiz Martín y de la pavimentación de la esquina del cruce de dicha vía con la avenida de Menéndez Pidal.
3.º
Seguimos apostando por un espacio natural integrado en la ciudad sin hormigón. Por ese motivo vamos a continuar informando y movilizando a la ciudadanía en defensa de un modelo de ciudad más humano, donde la tierra no se pierda, y donde el adoquín de hormigón y el granito no estén presentes en todos los espacios. Por tanto continuamos insistiendo en que el espacio natural tenga todo su suelo de tierra, adecuadamente tratada para todos los usuarios, y que no exista adoquín de hormigón (taquete rústico) en ninguna superficie del parque.
Además proponemos, de cara al desarrollo de la Comisión de Seguimiento, las siguientes cuestiones:
- Consideramos excesivo que todos caminos del parque lleven bordillos laterales (que además suponen más de 100.000 euros de coste). El proyecto actual incluye el uso de un bordillo especial (encintado acanalado) para la recogida de aguas. Sin embargo, al no haber alcantarillado por las características del parque, esas aguas no se pueden conducir a ningún sitio. Además, la partida correspondiente a este bordillo supone un 70% del total del dinero presupuestado para bordillos.
- Continuar con el mantenimiento, durante las obras, del parque: regar los árboles, arbustos…
- Mejorar el plano de luminaria: es posible que haya una excesiva iluminación en algunas zonas y sombras en otras, por lo tanto consideramos que necesita una revisión.
- Contar con autorización, para los miembros de la Comisión, para entrar en el parque durante la ejecución de las obras.
lunes, 4 de octubre de 2010
Carta al alcalde de Melchor Guzmán

Quiero hacerle llegar algunas consideraciones acerca de la actuación prevista por el Ayuntamiento en el proyecto: “INTEGRACIÓN DEL ESPACIO NATURAL DEL PARQUE CRUZ CONDE EN EL CASCO URBANO DE CÓRDOBA, con el ánimo de que puedan servir para complementar las informaciones que están apareciendo:
Consideraciones generales:
· La remodelación de un espacio natural es una oportunidad magnífica para avanzar en un modelo de ciudad y sociedad de futuro más sostenible económica, cultural, medioambiental y social. Para ello es necesario considerar que la ciudad funcione como un verdadero ecosistema antrópico que tiene su propio metabolismo. En ese sentido son necesarios nuevos modelos de movilidad que permitan la creación de valores, respeto a la naturaleza, eficiencia energética y mejora del balance de carbono.
· En el urbanismo del siglo XX, mucho más en el del XXI, las ciudades no “integran” los Espacios Naturales en el casco urbano sino que los conservan y mejoran buscando siempre su diferenciación. Los Espacios Naturales dentro del casco urbano deben de parecerse, lo máximo posible, a la Naturaleza y no al contrario. Existen numerosos buenos ejemplos en España y en el mundo (en grandes, medianas y pequeñas ciudades) de espacios urbanos “naturales”.
· La ciudad de Córdoba necesita incrementar constantemente los índices de espacios verdes abiertos al público por habitante para que sea un modelo de ciudad “verde” y sostenible.
· Se debe practicar por parte del área responsable de las zonas verdes del Ayuntamiento una política que mejore y amplíe estas áreas. Especialmente esto es importante en las grandes transformaciones urbanísticas (Rio o paseo Renfe), y en la aplicación de un adecuado mantenimiento de las áreas verdes (podas, tratamientos,…).
· En los cascos urbanos lo que abunda es el asfalto u otros pavimentos no naturales, por tanto las actuaciones municipales tienen que reequilibrar permanentemente la correlación entre “tierra y asfalto” si no queremos que la calidad de vida se deteriore y que el ciudadano salga huyendo de la ciudad cada vez que pueda porque es inhabitable.
· Con el clima de Córdoba debería ser prioritario el aumento de la cobertura vegetal, es la única forma de hacer que las altas temperaturas que padecen las personas sean más llevaderas. Además hace falta cobertura vegetal para incrementar el sumidero de CO2 necesario para bajar los índices de contaminación urbana. Es un error, por ejemplo, decir que como hay alergias debemos reducir los árboles en las ciudades, ya que ese razonamiento nos llevaría a eliminar nuestros bosques o crear una burbuja artificial que nos aislara de la naturaleza, cuando toda las lógicas científicas abogan porque nos integramos más en ella.
Consideraciones particulares:
· El solo título del Proyecto de transformación del Parque ya ejemplifica el error de fondo en el que se basa: “Integración del espacio natural del Parque Cruz Conde en el casco urbano de Córdoba”. Como si este espacio no formará parte de la ciudad desde su creación o fuese necesario que se “pareciera” más al casco urbano para integrarse. Precisamente lo que necesitamos los habitantes es que la ciudad funcione como un ecosistema, con algunas de sus zonas especializadas en servicios ambientales.
· El Espacio del Parque Cruz Conde es el único de la ciudad, por su dimensión y esencia, que puede considerarse Natural (dentro del casco urbano), permitiendo usos múltiples de actividades recreativas, de ocio, deportivas, …, como viene siendo tradicional. El Parque es parte de un corredor ecológico para la fauna que lo integran el rio, el jardín botánico y el zoológico, y que constituye una línea de continuidad con las cercanas áreas agrícolas. Es fundamental asegurar la sostenibilidad de este corredor con cualquier actuación que se realice.
· El deterioro del espacio del Parque ha sido progresivo por falta de mantenimiento adecuado y de una política clara sobre su futuro. Cada actuación que ha llevado a cabo el Ayuntamiento en las últimas décadas ha supuesto una disminución de su superficie original, cambiando “tierra” y “cobertura vegetal” por asfalto, con los efectos negativos que esto tiene para el ecosistema.
· El Parque necesita una mejora que vienen reclamando todos sus usuarios desde hace muchos años, pero cualquier actuación que se lleve a cabo debe respetar y potenciar su esencia como Espacio Natural diferenciado del resto de la ciudad. Los dos principios básicos que deberían respetarse siempre son aumento de la cobertura vegetal y el mantenimiento del suelo natural (tierra) en toda su superficie, como única forma preservar su sostenibilidad.
· Está demostrado que el mantenimiento de los espacios naturales, si se utilizan las especies vegetales adecuadas a nuestro clima y se hacen los tratamientos convenientes, es menos costoso que otras soluciones, aparte de necesitar menos inversión.
· Se puede demostrar, con la ayuda de los especialistas correspondientes, que la inversión necesaria, manteniendo los dos principios básicos antes aludidos, para mejorar y mantener este espacio, potenciando su uso múltiple, puede ser menor que el presupuesto del proyecto de transformación previsto (cercano a 1,7 millones de euros).
Objeciones al proyecto:
Cualquier acción sobre el Espacio Natural debe guiarse por dos Principios básicos:
Primero: Aumento y mejora de la cobertura vegetal.
Segundo: Suelo “Natural” en toda su superficie.
Con estos principios las objeciones al proyecto son las siguientes:
· Un proyecto que afecta a un espacio tan importante para la ciudad debería estar precedido de un amplio debate con especialistas y ciudadanos donde se valoraran distintas alternativas desde el punto de vista de la ecología urbana, con la perspectiva de la provisión de servicios ambientales que necesita la Córdoba actual y la futura.
· El proyecto no contempla la plantación de ningún árbol, sí la tala de 20, cuando se estima que la pérdida de cobertura vegetal en los últimos años ha sido del 40%. Es evidente el necesario aumento de la cobertura vegetal del Parque con el objetivo de hacerla cercana al 100% en verano, por el contrario una parte significativa de su superficie casi no dispone de arbolado.
· La ciudad necesita un nuevo modelo de movilidad que sea sostenible, donde el uso peatonal sea prioritario (no se trata de llegar con coche a todos sitios sino de potenciar el acceso peatonal). En ese sentido el proyecto recoge la construcción de aparcamientos en la calle Dr. Julián Ruíz Martín, además del acerado perimetral, lo que supone una nueva disminución del área natural. Precisamente lo que nuestra ciudad necesita es más superficie “natural” dentro del casco urbano no que esta merme permanentemente.
· El proyecto incluye 4.577 m2 de adoquines de hormigón rústico para la parte central del Parque, que deberían ser sustituidos por tierra batida/prensada, firme más natural y ecológico que permite además una mejor adecuación a todos los usos ciudadanos. Igual debemos decir del camino que une la ciudad de los niños con la parte central del Parque y con el barrio. Por tanto, para las zonas de paseo o deportivas debe utilizarse tierra batida, que además es el suelo que mejor garantiza la accesibilidad a todos los colectivos, incluidos los minusválidos, y minimiza los daños por accidentes de todos los usuarios.
· El proyecto contempla 4.611 m3 de granito descompuesto para cubrir casi el 40% de la superficie del Parque. Estas zonas deben quedarse con el suelo actual mejorado y/o con tierra batida.
· La transformación del suelo natural por otros artificiales tiene enormes repercusiones desde el punto de vista hidrológico, para lo cual mantener cuotas de permeabilidad adecuadas es esencial para asegurar la sostenibilidad del espacio natural.
Con estos cambios que se concretan en el aumento de la cobertura aérea, la utilización de suelo “natural” en toda la superficie y la no construcción de los aparcamientos, el proyecto mantendría y mejoraría el Espacio Natural objetivo último de cualquier actuación dentro del Parque.
Lo que necesita la ciudad de Córdoba son espacios naturales especializados en la provisión de servicios medioambientales que posibiliten su funcionamiento como un ecosistema y donde se puedan hacer actividades imposibles en las zonas “asfaltadas”. Ya tenemos un paseo Renfe lleno de granito, inhabitable de día en verano (al menos cuatro meses al año), o los jardines de Colón o de la Agricultura con sus paseos adoquinados. Si el único espacio natural que tenemos en el casco urbano lo seguimos agrediendo con actuaciones que le hagan perder su esencia, ¿hacia dónde vamos?
Espero que las consideraciones que se hacen y las objeciones al proyecto que se apuntan sean suficientes para que se reconsideren los aspectos señalados, con el objetivo de mejorar y mantener este espacio natural único en la ciudad para el disfrute de todos los ciudadanos y de las generaciones futuras.
Atentamente,
Melchor Guzmán Guerrero
Ciudadano de Córdoba
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Asamblea lunes 27 de septiembre

En la siguiente comisión de seguimiento vamos a continuar insistiendo en lo siguiente:
Seguimos defendiendo el espacio natural integrado en la ciudad sin hormigón. Por ese motivo vamos a continuar informando sobre la necesidad de ir hacia un modelo de ciudad más humano, donde la tierra no se pierda, y donde el adoquín de hormigón y el granito no esté presente en todos los espacios. Por tanto continuamos insistiendo en que el espacio natural tenga todo su suelo de tierra, adecuadamente tratada para todos los usuarios, y que no exista adoquín en ninguna superficie del parque.
Además proponemos, de cara al desarrollo de la comisión de seguimiento, las siguientes cuestiones:
1. Pedimos que todo el bordillo lateral que delimita la pista de carrera se encuentre a ras de la cota de tierra de la pista y nunca sobre la cota de la misma, lo que provocaría una barrera tanto para el acceso a la pista, el acceso a los aparatos de ejercicios o la salida de la misma.
2. Eliminar las diferencias de cota en las zonas de pavimento donde tienen lugar cruces de la pista principal con la secundaria y los pasos o zonas de circulación para acceso y salida del circuito. (rebaje del bordillo o supresión del mismo)
3. Durante las obras se debe continuar con el mantenimiento del parque: regar los árboles, arbustos,…
4. Pedimos autorización para pasar dentro del parque para efectuar un seguimiento de las obras “in situ”.
5. Pedimos que todos los acuerdos alcanzados en la comisión se reflejen en un documento oficial (firmado y sellado).
6. Consideramos que el plano de luminaria no está bien, es posible que haya una excesiva iluminación en algunas zonas y sombras en otras, por lo tanto consideramos que necesita una revisión.
7. Pedimos un plano de plantación de árboles, donde se especifique el lugar donde irán ubicados y el tipo de árboles y arbustos que van a ser plantados, durante la ejecución del proyecto.
Vídeo de Paco Nevado
Opiniones en la Cadena SER
domingo, 26 de septiembre de 2010
Noticia de Ecologistas en Acción

Nuestro amigo, Gerardo Pedrós, ha escrito una entrada en el blog OTRA CÓRDOBA ES POSIBLE , donde aclara que dicha nota prensa fue guillotinada en la edición del periódico y nos ofrece la versión íntegra. Aquí os la dejamos. Gracias, Gerardo
El parque de San Isidro en Madrid
Sólo con esta vista podemos conocer bien el terreno.
